FICHA DEL CONCIERTO
Recital de Dame Felicitty Lott, soprano y Sebastian Wybrew, piano. Obras de Schumann, Wolf, Richard Strauss, Bridge, Britten, Bizet, Bernard, Ivayn, Mireille y Offenbach. Concierto fuera de abono de la Temporada de Grandes Conciertos de Primavera en colaboración con la Sociedad Filarmónica. domingo 9 de junio.
VIRTUDES DE UN GRAN CHAMPAGNE
Uno de mis discos favoritos de Dame Felicity que la recoge en una de las múltiples facetas de su repertorio, se llama Champagne y está dedicado a la opereta pero no sólo a la vienesa sino también a la francesa en la que ha sido la primera estrella en Paris en algunas producciones en los últimos años. Y Creo que es un título que le va muy bien a muchas de las virtudes canoras y artísticas de la Lott y lo iremos demostrando a través de estos comentarios.
Tuve la suerte de escuchar por primera vez a la Lott en dos ocasiones en el que sin duda será uno de los mejores veranos musicales de mi vida, el que pasé en Edimburgo. La capital escocesa era entonces y sigue siendo ahora un lujo musical con placeres de todo tipo y aptos para todo tipo de oídos. En aquel maravilloso verano tuve la suerte de escucharla dos veces, una con la mezzo Ann Murray con la que por aquel entonces montaba unos recitales estupendos en los que la música fluía con tanta naturalidad como genio, pero sobre todo le pude oír cantar la Fiordiligi del Cossí Fan Tutte mozartiano dirigida por otro grandísimo mozartiano, Sir Charles Mackerras. Tengo que decir que pocas noches mozartianas tan perfectas como esa he vivido, con una de las óperas más maravillosas de la historia de la música, un Mackerras que dominaba todos los recursos de Mozart y una Felicitty Lott absolutamente metida en la vida de la atormentada y díscola Fiordiligi; después he oído este papel a mejores sopranos, que hacían el canto di sbalzo con mayor facilidad y rotundidad por ejemplo, pero nunca se lo he oído a una mejor cantante. Por suerte de aquellas funciones nació una grabación del sello Telarc que puede dar fe de lo que aquí afirmo, así que les animo a comprobarlo. Felizmente no es la última vez que vi a la Lott que ya visitó nuestra ciudad hace bastante menos años en un recital en la primera época del auditorio Eduardo del Pueyo que incomprensiblemente apenas nos reunió a unas decenas de aficionados.
Hoy vuelve y leyendo el programa ya podemos tener serios indicios de por donde va a ir la cosa. Para empezar basta con leer su nombre y el título que lo antecede para tener una primera idea. Generalmente la monarquía británica reparte sus títulos, al menos en el campo artístico, con un rigor impresionante. Dame Felicity Lott honra ese titulo con un “señorío” especial al pisar los escenarios, una elegancia en cualquier repertorio que es una seña de identidad de la casa y hablando de repertorio, rico, variado y siempre apropiado es el que nos propone la soprano británica en este concierto que cierra de modo extraordinario la Temporada de Grandes Conciertos de Primavera del Auditorio y las sesiones del curso 2013-2014 de la Sociedad Filarmónica.
EL GRAN LIED ALEMÁN COMO PRELUDIO DE UN PROGRAMA VERSATIL
Seguramente si preguntaran a los expertos en el género dirían que los 5 compositores más importantes de lied, de la canción de concierto alemana son los tres nombres que figuran en este programa estaría incluidos seguro junto a Schubert y probablemente junto a Brahms o Mahler.
En todo caso la triada que forman Schumann, Wolf y Richard Strauss está entre los más grandes de este género, que tiene una ventaja para los grandes cantantes que a su vez se torna inconveniente para los mediocres, todo se ve, todo se oye, la comunicación es directa y el texto llega al espectador en toda su puerza mediante ese médium universal que es la música; en esa claridad solo los grandes músicos (no necesariamente grandes voces) es donde encuentran su momento cumbre de expresión.
Schumann es a la vez continuador, heredero, y de alguna manera rompedor con la tradición del lied de Franz Schubert; el impulso poético es el mismo y el apoyo en grandes poetas es importantisimo en ambos casos pero el mundo musical de Schumann es más libre, sin que eso signifique mejor. La estructura de los lieder de Schubert es estrófica en la mayoría de los casos y aquí es donde Schumann rompe y crea una poesía musical mucho más libre donde no hay repeticiones como en una simple canción, sino que la música se plega mas a un lenguaje puramente poético, cercano a la poesía romántica libre de estructuras puramente estróficas, asi los lieder de Schumann sorprenden la primera vez y enamoran a partir de la segunda. Entre su temática, el amor abunda por encima de ninguna otra, un amor tan desesperado como el de Schubert pero que quizás ni logra ni busca la sublimación que muchas veces este encontraba en las temáticas campestres.
. Hugo Wolf (1860-1903) fue un compositor que, pese a ser un wagneriano empedernido -o quizás por eso-, se especializó en el lied. La mayor parte de su catálogo está formado por canciones para voz y piano, más de trescientas; es curioso, casi todas ellas fueron escritas entre los 28 y los 36 años, en plena juventud. Wolf, se diferencia también de Wagner en que utilizaba textos ajenos. En su colección figuran 51 canciones sobre textos de Goethe, fueron compuestas entre 1888 y 1889 y las dos últimas de las que oiremos hoy se deben a este compositor. Su mundo es quizás el más difícil de adentrarse entre los grandes liederistas pero siempre ha sido favorito de todos los cantanes que se dedican a este género y creo que se debe a que plasma como nadie el mundo íntimo del poeta, esa parte tan profundamente individual, de soledad del creador que los cantantes pueden entender muy bien.
Cierra la segunda parte Richard Strauss, el mejor epígono de la historia de la música que aquí (quizás con Gustav Mahler) cierra de un modo glorioso la historia de este género que será algo muy diferente a partir de la segunda escuela de Viena. Obviamente no desaparecerá pero las vanguardias artísticas ( y no solamente las musicales) provocarán un cambio que si no acaba con él como género, lo desdibuja hasta convertirlo en otras cosas. Strauss sin embargo es ese final glorioso del género, lo es de la ópera alemana y lo es del lied y prueba de ello son algunos de los que nos va a interpretar la soprano británica como Morgen de una belleza crepuscular, transparente y velada a la vez… estos lied sólo están a la altura de cantantes muy maduros no de edad sino interpretativamente y sin duda Felicitty Lott lo es.
Y NOS PONEMOS (POCO A POCO) ENCANTADORAMENTE FRÍVOLOS
Y curiosamente es en la segunda parte cuando llegamos a las especialidades de la casa. El repertorio de la Lott siempre ha estado alejado del repertorio convencional de una soprano centrada en el repertorio italiano. Mozart, Strauss y la opereta han sido tres de sus caballos de batalla donde ha dado lo mejor de sí y con respecto a idiomas quizás en la lengua en la que menos ha cantado es en italiano.
La segunda parte empieza con una visita a su país natal, que como siempre y en casi todos los casos, es especial. Si hemos dicho que tras la segunda escuela de Viena el lied cambia rotundamente, este cambio no sucede, o no al menos de un modo tan rotundo, en Gran Bretaña donde la canción de concierto vive una auténtica edad dorada en medio de un muy buen siglo para la música en las islas en general. Tras una canción de Frank Bridge, un músico interesante pero poco conocido entre la brillantez de sus compañeros de generación, le toma el relevo el culpable en buena parte de ese “renacimiento” de la música británica del siglo XX, Benjamin Britten. Britten es sin duda una de las grandes figuras compositivas del siglo XX en globlal y a nivel mundial y si lo es así es en buena parte que hizo obras maestras en todos los grandes géneros, del cuarteto a la ópera pero hay que destacar que tuvo un especial interés por el uso de la voz en sus obras, interés que en buena parte se tuvo que ver alimentado por su relación sentimental estable con el tenor Peter Pears por lo que la voz de tenor aparece bien cuidada en muchas de sus obras. Quizás por este motivo entre muchos otros Britten también dedicó mucho interés a la canción de concierto siendo uno de los compositores clave para ese género en el siglo XX. Alguna vez (como en el primero de los lied que oiremos) el trabajo fue simplemente de armonización de temas populares y otras de pura creación asi dramática, recordemos que estamos antes en creador de obras maestras en el campo de la ópera como Peter Grimes O Billy Budd.
Y curiosamente es el propio Benjamin Britten quien nos brinda el paso a otras de las especialidades de la casa de la Lott, el repertorio francés. Es curioso como algunos de los más grandes y elegantes cantantes no franceses han sido los grandes triunfadores en ese repertorio basándose todos en los mismos parámetros es decir: perfecta dicción, uso ajustado de la nasalidad y una elegancia total en la línea de canto, por poner dos ejemplos tan míticos como populares citaremos a los españoles Alfredo Kraus (Wherter aun por igualar) o Teresa Berganza (la Carmen de referencia); pues bien, en esa línea podemos situar sin problema a la Lott que se encuentra con este repertorio como en su casa y lo ha hecho con dos líneas de trabajo que al tratarlas paralelamente se han complementado y enriquecido la una a la otra, por un lado la chanson de concierto (el equivalente al lied pero quizás con un carácter más popular) y la opereta, ese genero que es como mínimo tan parisino como vienés y del cual la última gran diva es sin duda la cantante que nos ocupa hoy.
El breve recorrido francés empieza por un compositor muy conocido como es Bizet y nos va llevando poco a poco al mundo del humor desenfadado y elegante de la opereta para acabar con piezas que son auténticos caballos de batalla de la cantante británica , ‘Tan pis pour la rime’ es todo un himno al buen humor con su juego de poner los verdaderos sentimientos por encima de la rima y después llega el turno del rey de la opereta con uno de los títulos que la Lott ha vuelto a popularizar en los últimos años en buena parte gracias no solo a su inclusión en grabaciones sino también a interpretaciones escénicas del mismo. Hablamos de La Gran Duquesa de Gerolstein que bajo este pomposo nombre esconde una música encantadora y un papel que me parece increíble que no hayan abordado otras grandes sopranos. La Lott terminará el programa de su recital de debut en la sala Mozart con ‘Dites vous’ y sobre todo con ese canto al gusto por los militares que es todo un himno a la jovialidad lleno de vida en manos de la Lott. Por último dejamos debajo el enlace con las letras de todos los lied tomado de la web de la propia Sociedad Filarmónica de Zaragoza coorganizadora de este concierto y dejamos un regalo de despedida; no fue hace tanto, en 2007 cuando la Lott triunfó con todas las de la ley con su versión escénica del papel con el que cerrará el concierto, verla en acción puede ser el perfecto aperitivo para esta copa de champagne que será su recital: sabores en perfecta destilación, elegancia a raudales, su puntito de gas y de buen humor, y todo eso cargado de mucho glamour. A brindar!
ENLACES CON LOS TEXTOS DE LAS CANCIONES DEL PROGRAMA
SCHUMANN
Widmung
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=24914
Liebeslied
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=6277
Meine Rose
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=10031
Singet nicht in Trauertönen
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=6604
WOLF
Auch kleine Dinge
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=18982
Du denkst mit einem Fädchen
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=19011
Was für ein Lied
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=20376¨
Mein Liebster ist so klein
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=20350
So laßt mich scheinen
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=6518
Kennst du das Land?
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=6460
STRAUSS
Das Rosenband
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=9439
Ruhe, meine Seele
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=7828
Ach, was Kummmer, Qual und Schmerzen
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=17084
Morgen
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=10639
BRIDGE
Go not, happy day
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=15677
When you are old and gray
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=17580
BRITTEN
Fish in the unruffled lakes
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=45367 http://www.julianmaddock.info/poetry/fish-in-the-unruffled-lakes.html
Waly Waly
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=17196
Quand j´étais chez mon père
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=16539
BIZET
Guitare
http://www.recmusic.org/lieder/get_text.html?TextId=8504
BERNARD
Ça fait peur aux oiseaux
http://www.musikiwi.com/paroles/cecile-betsch-ca,fait-peur-aux,oiseaux,41603.html
YVAIN
Je chante la nuit
MIREILLE
Tant pis pour la rime
http://www.paroles-musique.com/paroles-Mireille-Tant_Pis_Pour_La_Rime-lyrics,p95551
OFFENBACH
Dites-lui
http://kareol.es/obras/cancionesoffenbach/lagranduquesa/acto1.htm
Ah! Que j´aime les militaires!
http://kareol.es/obras/cancionesoffenbach/lagranduquesa/acto1.htm